En la vida cotidiana de la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX habían calado nuevas corporaciones de religiosidad popular que fueron enraizando en la sociedad del momento. Como ejemplo de lo que decimos se pueden citar a la Archicofradía del Culto Continuo a la Virgen, también conocida como Corte de María, o a … Sigue leyendo Diversos aspectos sobre los cultos de la Virgen del Rosario de Santo Domingo en la segunda mitad del siglo XIX.
La Virgen del Rosario de San Juan.
El 2 de abril de 1728 Ciriaco Navarro y Carrasco, patrono de la capilla del Señor San Ildefonso de la Parroquia de San Juan, elevaba a escritura pública ante el escribano Nicolás Eusebio del Castillo la cesión de dicha capilla a favor de la Congregación del Santo Rosario de Ntra. Sra. de la Concepción, establecida … Sigue leyendo La Virgen del Rosario de San Juan.
Geografía rosariana malacitana. Cuarta y última parte.
En el ámbito de la Parroquia de Santiago Apóstol se ubicaban otras cuatro corporaciones del Santo Rosario. El canónigo de la Catedral malagueña y Arcediano de Antequera, José Sánchez Espejo, fundó en esta Iglesia la capilla de Ntra. Sra. del Pilar, nombrando como patronos de la misma a sus heredereos. La capilla se construyó entre … Sigue leyendo Geografía rosariana malacitana. Cuarta y última parte.
Geografía rosariana malacitana. Tercera parte.
Para seguir con esta breve descripción que estamos llevando a cabo de las distintas corporaciones del Santo Rosario existentes en Málaga, toca ahora centrarnos en el ámbito de la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula. Esta circunscripción llegó a englobar en su entramado urbano a la mayor densidad de hermandades del Santo … Sigue leyendo Geografía rosariana malacitana. Tercera parte.
Geografía rosariana malacitana. Segunda parte.
Continuando con la descripción que comenzamos en la entrada anterior respecto de la distribución urbana de las congregaciones del Santo Rosario de la Ciudad de Málaga, vamos a detenernos brevemente en cada una de ellas, realizando así un pequeño bosquejo de las mismas, con la finalidad de que el lector, poco a poco, pueda ir … Sigue leyendo Geografía rosariana malacitana. Segunda parte.
Geografía rosariana malacitana. Parte primera.
Las primeras entradas de este blog han estado dedicadas a aportar breves pinceladas históricas sobre algunas hermandades malagueñas del Santo Rosario. Toca ahora, sin embargo, comenzar a establecer una aproximación general a estas corporaciones, cuya implantación ha de ser tenida en cuenta en nuestra ciudad de Málaga. En un primer momento, nos vamos a detener en … Sigue leyendo Geografía rosariana malacitana. Parte primera.
Noticias de la Virgen del Rosario de El Palo en el siglo XIX.
La Virgen del Rosario, de la malagueña barriada de El Palo, es una imagen de un gran calado devocional en aquel sector de la ciudad. No en vano, es la Patrona de este populoso barrio y objeto de culto por parte de su Hermandad y devotos, culto que año tras año va aumentando y cobrando … Sigue leyendo Noticias de la Virgen del Rosario de El Palo en el siglo XIX.
El itinerario del Rosario de los Santos Mártires.
El más genuino de los cultos que cualquier hermandad del Santo Rosario ha realizado a lo largo de su historia es la práctica del rezo público de esta piadosa tradición por las calles de su feligresía. Estas procesiones, en casi la totalidad de los casos, tenían lugar todos los días, acompañando con las oraciones y … Sigue leyendo El itinerario del Rosario de los Santos Mártires.
El Patronazgo del Conde de Aguilar.
El expediente general de extinción de hermandades y cofradías, propiciado por el Conde de Aranda en 1783, y en virtud del cual Carlos III dictó la Real Pragmática sobre reforma, extinción y arreglo de cofradías del Reino, determinó que desaparecieran las hermandades gremiales y todas aquellas erigidas sin la correspondiente autorización real y eclesiástica. En … Sigue leyendo El Patronazgo del Conde de Aguilar.
La sacristía de la Hermandad de la Puente.
En el año 1769 Manuel de Figueros, sacristán mayor y mayordomo de fábricas de la Iglesia de San Juan, había finalizado la construcción de un terrado, o terraza, con acceso desde su propia vivienda en el edificio del templo parroquial. Esta azotea se situaba sobre la sacristía que la Cofradía del Santo Rosario tenía en … Sigue leyendo La sacristía de la Hermandad de la Puente.