Los rosarios penitenciales.

Dentro de la idiosincrasia propia que caracterizaba los cultos de las hermandades del Santo Rosario, tuvieron especial importancia las procesiones extraordinarias que estas corporaciones protagonizaban. Además de sus salidas diarias rezando la oración avemariana por su ámbito geográfico parroquial, distintos rosarios extraordinarios se sucedían a lo largo del año. El mejor ejemplo de lo que … Sigue leyendo Los rosarios penitenciales.

“Cuidado, Catalina,/ con los galanes,/ que si a algunos desdeñas,/ vuelven a pares”

La leyenda es, con cierta frecuencia, el origen de algunas de las devociones que han venido surgiendo a lo largo de la historia. Unas han fraguado en el tiempo y otras, sin embargo, han desaparecido, como es el caso que nos ocupa en esta entrada del blog. A través de la composición poética que nos … Sigue leyendo “Cuidado, Catalina,/ con los galanes,/ que si a algunos desdeñas,/ vuelven a pares”

La iniciación de los rosarios públicos. La aportación malagueña a su conformación.

Dentro de la historiografía rosariana ha sido relativamente discutida la fecha de inicio del rezo público del Santo Rosario. Si bien existen claros precedentes durante el siglo XVI en las cofradías dominicas del Rosario, concretamente en sus procesiones claustrales de los primeros domingos de mes, se considera que fue Sevilla quien aportó a la devoción … Sigue leyendo La iniciación de los rosarios públicos. La aportación malagueña a su conformación.

La fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de Churriana.

Como ya hemos señalado en entradas precedentes de este blog, a la hora de estudiar el fenómeno histórico del rezo público del Santo Rosario hay que diferenciar, de entre las distintas asociaciones de personas organizadas para este culto, a dos grandes tipologías. Por un lado, a las cofradías dependientes de forma directa de la Orden … Sigue leyendo La fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de Churriana.

Fiscalización sobre las hermandades del Santo Rosario a finales del siglo XVIII.

El despotismo ilustrado imperante en el siglo XVIII en España propició una regulación fiscalizante sobre la actividad de la Iglesia Católica en general, y las cofradías y hermandades en particular. A las conocidas órdenes de supresión de hermandades y cofradías hemos de añadir un control económico que sobre estas corporaciones se llevó a cabo a … Sigue leyendo Fiscalización sobre las hermandades del Santo Rosario a finales del siglo XVIII.

«… Y reformó más este susto, que muchas misiones». Segunda parte.

Como ya indicábamos en la entrada precedente del blog, en esta segunda parte toca tratar ciertos aspectos de algunas hermandades rosarianas, que tuvieron por causa los terremotos sufridos en Málaga en el mes de noviembre de 1.755, y que serían reflejo de la manifestación en el ideario colectivo del temor frente a la ira divina … Sigue leyendo «… Y reformó más este susto, que muchas misiones». Segunda parte.

«…Y reformó más este susto, que muchas misiones». Parte primera.

Con estas palabras el canónigo de la Catedral malagueña Cristóbal Medina Conde y Herrera vino a resumir las consecuencias que, en la mentalidad de la religiosidad colectiva de la Málaga de mediados del siglo XVIII, tuvieron los terremotos padecidos en Europa, y especialmente en la Península Ibérica, en el mes de noviembre de 1.755. Se … Sigue leyendo «…Y reformó más este susto, que muchas misiones». Parte primera.