Dentro de la historiografía rosariana ha sido relativamente discutida la fecha de inicio del rezo público del Santo Rosario. Si bien existen claros precedentes durante el siglo XVI en las cofradías dominicas del Rosario, concretamente en sus procesiones claustrales de los primeros domingos de mes, se considera que fue Sevilla quien aportó a la devoción al Santo Rosario su expresión pública callejera a finales del XVII, como un signo evolucionado desde la recitación, dentro de los templos, del rosario a coros en Italia. Esta práctica obtuvo gran popularidad en la ciudad hispalense.

No obstante, hay que tener en cuenta las procesiones que, formalmente, eran rosarios públicos y que ya se celebraban en Italia, por ejemplo en 1.625, y en América, como es el caso del Convento de Santo Domingo de Méjico en 1.650[i].

Respecto de Sevilla, Romero Mensaque califica de verdadera catarsis colectiva las consecuencias de las predicaciones del gallego fray Pedro de Santa María de Ulloa desde 1.688 a 1.690, precedidas en el tiempo por las misiones del jesuita Tirso Gónzalez en los años 1.669, 1.672 y 1.679[ii], convirtiendo este tipo de rezo en un signo de identidad mariana de la ciudad hispalense[iii].

IMG_3041
Virgen de la Alegría, de la sevillana Parroquia de San Bartolomé. Su Hermandad protagonizaría el primer rosario público conocido el 17 de junio de 1690. Fuente: Juan Cristóbal Jurado Vela.

De esta manera, el primer rosario público que tuvo lugar en dicha ciudad se desarrolló en la noche del sábado 17 de junio de 1.690, fecha en la que se celebró en el Convento de San Pablo de la capital hispalense el funeral por el fallecimiento de fray Pedro.

En el caso malagueño, Medina Conde señala que “según papeles del Archivo general, la Congregación del Rosario de la Aurora María fue anterior al año 1680, 8 después del de Sto. Domingo[iv]. No obstante, y ante la imposibilidad de contrastar estos datos con los que se conservan en otros archivos, Retana Rojano se decanta por confirmar el año 1.690 como la fecha de constitución de esta corporación[v] en base al relato de su fundación que realizó fray Antonio Agustín de Milla y Suarzo, y que señala este año como el de la creación de esta Hermandad. De tenerse en cuenta este año de 1.690 se podría confirmar la teoría, que seguimos junto con Retana Rojano, de que el surgimiento de las hermandades rosarianas no sería tan espontáneo como se venía pensando, sino que se podría haber promocionado su creación desde la propia Orden dominica, especialmente tras el Sínodo de 1.671 auspiciado por el Obispo malagueño fray Alonso de Santo Tomás, a partir del cual se llevó a cabo una intensa labor de difusión del rezo colectivo de esta oración. Así, no debemos olvidar que en ese mismo año de 1.690 también aparecen este tipo de corporaciones en Sevilla y en Córdoba. Por tanto, la ciudad de Málaga habría jugado un papel preponderante en el nacimiento de este tipo de confraternidades.

AURORAMARIAinterior_AJT
Interior de la Iglesia de la Aurora María. Tras el trono de la Virgen de la Soledad se observa el altar mayor presidido por la imagen de la Virgen de la Aurora. 1918-1924. Fuente: Legado Temboury.

Al respecto de esto que comentamos sobre la Congregación de la Aurora María, debemos hacer dos puntualizaciones:

  • por un lado, concretamos que el primer rosario público en Málaga, al igual que en Sevilla, tendría lugar en 1.690. Ahora bien, aunque en el caso sevillano se puede señalar exactamente la fecha de su celebración, no ocurre así en el caso malacitano.
  • por otro lado, esta posibilidad de que el rezo público del Santo Rosario hubiera sido promovido desde el interior de la Orden dominica también se apoya en otro hecho concreto: y es que en el caso de desaparición de esta Hermandad, sus bienes pasarían directamente al Convento de Santo Domingo de Málaga, lo que determina una dependencia jerárquica de la Cofradía respecto del cenobio dominico. Además, las personas que propiciaron su fundación se relacionaban, de algún modo, con la Orden de predicadores.

Como señala Romero Mensaque, se podría concluir que en Málaga existiría, al igual que en Sevilla, una práctica de rezar el rosario por las calles dentro del marco de las misiones populares[vi]. Y esto se debería a determinadas razones.

A lo largo del siglo XVII, especialmente a partir de su segunda mitad, se sucederían una serie de circunstancias que determinarían el nacimiento de la práctica del rezo público del Santo Rosario. Entre éstas, además de la epidemia de peste negra sufrida en 1.649 con una marcada virulencia en Andalucía y que en Málaga determinaría la designación del Santo Cristo de la Salud como su Patrono y Protector, en el caso malacitano hay que señalar la peste bubónica acontecida en 1.678 y el gran terremoto de 1.680.

Este tipo de circunstancias, con carácter general, aumentó las prácticas misionales tan comunes en estos años, principalmente por parte de jesuitas, dominicos y capuchinos. La falta de respuesta racional a estas catástrofes generaba una inseguridad colectiva que era asociada al castigo divino, lo que propiciaba un buen caldo de cultivo para el nacimiento de estas nuevas prácticas piadosas dentro de las misiones que comentamos. En este sentido, las misiones fueron el catalizador determinante de la generalización del rezo público avemariano.

Además, hay que tener en cuenta dos momentos históricos. Por un lado el 18 de abril de 1.672 se recibió en la diócesis malagueña una carta de la regente Mariana de Austria en la que daba a conocer que el Papa había extendido la festividad del Santísimo Rosario a todos los territorios y dominios del rey[vii]. Por otro, el 26 de enero de 1.680 se pasaron al Consejo de Castilla todas las gracias e indulgencias concedidas por Inocencio XI a los cofrades del Santo Rosario el 31 de julio de 1.679[viii].

A estas circunstancias hay que añadir la presencia en la Málaga de la segunda mitad del siglo XVII de dos personajes que tendrían un peso específico muy importante en la conformación de estos rosarios públicos. Nos estamos refiriendo a fray Alonso de Santo Tomás, Obispo de Málaga, y al sacerdote José de Barcia y Zambrana, misionero diocesano y a la postre Obispo de Cádiz.

394px-Alonso_de_Santo_Tomás_por_Maino
Retrato de fray Alonso de Santo Tomás, cuando contaba con 18 años de edad, obra de Juan Bautista Maíno. 1649. Fuente: Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Alonso Henríquez de Santo Tomás, (Vélez-Málaga, 9 de junio de 1.631; Málaga, 30 de julio de 1.692), fue obispo de la sede malacitana desde 1.664 hasta 1.692 y uno de los personajes más carismáticos de su época, siempre bajo la sombra de ser hijo ilegítimo de Felipe IV. Prior del Convento dominico de Málaga, fue designado Provincial de Andalucía de la Orden de Santo Domingo en el Capítulo celebrado en Córdoba el 11 de mayo de 1.658. Su pontificado destacó por la realización de una gran labor asistencial, destacando personalmente como teólogo, filósofo y orador; publicando varios ensayos, como fue su Catholica Querimonia. Igualmente, se erigió como defensor de las artes, manteniendo estrechas relaciones con personalidades de primer orden en este campo, como Pedro de Mena y Alonso Cano.

En su juventud completó sus estudios en Alcalá la Real, Salamanca y Granada. En el Convento de San Pablo de Sevilla, que abandonó en 1.655 para trasladarse definitivamente a Málaga, fue profesor de frailes novicios y lector de artes. En Sevilla, pensamos, se acrecentaría su previa devoción al Santo Rosario y se impregnaría de todo el ambiente misional de aquella ciudad. Además, fue Obispo de Osma y Plasencia.

3368dff8-54e8-436e-8415-ad5edc6d363b
Escudo de armas de fray Alonso de Santo Tomás. Anónimo, seguidor de Schut. Finales del siglo XVII. Fuente: Museo Nacional del Prado.

Durante su obispado malagueño tuvo lugar la celebración de un Sínodo Diocesano entre el 21 y el 27 de noviembre de 1.671, fruto del cual se dictaron unas Constituciones Sinodales publicadas en Sevilla en 1.674, que interesan para el tema que hablamos dado que establecían una reglamentación sobre el rezo del Santo Rosario en sus títulos 16 y 17. No es de extrañar que esta práctica devocional fuese también objeto de estas Constituciones, dado el apego al rezo del Santo Rosario y a la devoción a esta advocación mariana que tenía el obispo malagueño. Así declara que “la devoción que tengo à la Virgen Santissima Madre de Dios me mueve á manifestarla por todos los medios, y dessear que esté muy establecida en mis Reynos[ix]. Es decir, fray Alonso se interesó por la propagación de la devoción al Santo Rosario en toda la diócesis malagueña, estableciéndose algunas concreciones sobre esta práctica.

De esta forma, dispuso que “todos los primeros Domingos del mes se  haga la Procession del Rosario en todos los lugares donde no huviere Convento de N. P. Santo Domingo” . Para que quedara establecida la devoción al Santo Rosario, “ordenamos y mandamos S. S. A. que todos los Curas, Beneficiados, y demás Clerigos de las Iglesias Parroquiales de las Ciudades deste nuestro Obispado, y de las Villas mas principales dêl, como son Coín, Álora, Archidona, Olvera, Riogordo, Cassáres, y otras donde se acostumbra rezar cada día (que pretendieren en lo temporal aventajarse, assi también lo hagan en lo espiritual) todos los dias del año, y en los Lugares mas cortos que no tuvieren costumbre de rezarle cada dia, todos los Domingos, y Festividades de Nuestra Señora por las tardes, después de aver enseñado la Doctrina Christiana, aviendo hecho primero señal con la Campana para llamar à la demás gentes, digan el Rosario à Coros con las personas que se hallaren la Iglesia, con todo grave, y devoto, y no apresurado, explicando un Sacerdote los Mysterios, y diciendo los ofrecimientos, y oraciones, según el piadoso estilo que para su mayor noticia emos mandado imprimir, diciendo después la Letania de Nuestra Señora, y otras Preces conforme la devoción de los que assistieren”. Ya vemos como, por ejemplo, se cita a los coros como parte integrante de este rezo colectivo. Además, en este fragmento de las Constituciones Sinodales se hace referencia, indirectamente, a la obra Devotisimo ofrecimiento de el Rosario de Nuestra Señora, que compuso Fray Alonso.

Igualmente, para promocionar este rezo lucró con cuarenta días de indulgencia a todos aquellos que lo practicasen.

cano250_600
Virgen del Rosario. Alonso Cano, 1665-1666. Encargo de fray Alonso de Santo Tomás para su capilla funeraria en el trasaltar de la Iglesia de Santo Domingo. Actualmente se encuentra en la Catedral de Málaga. Fuente: http://www.crc.cervantes.es

Continuando con su intención expansiva del rezo del Santo Rosario, fray Alonso de Santo Tomás determinó que “en todas las Iglesias, y Lugares de vuestra Diocesis donde ay Altar, ô Cofradia del Rosario, se reze un dia en la semana, Sabado, ò Domingo, ú otra fiesta, á coros, y que si huviere comodidad, el Cura de la Parroquia, ú otro Clerigo, ó Religioso decláre allí las indulgencias del Rosario”.

En las Constituciones Sinodales, igualmente,  se daba un trato de favor a la hora de realizar esta oración, dado que si no podía llevarse a cabo de día, se rezaría de noche[x].

José_de_Barcia
Retrato de José de Barcia y Zambrana, obra de Juan Bernabé Palomino. 1.731. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Otro personaje trascendental para la conformación de los rosarios públicos fue José de Barcia y Zambrana (Málaga, 1.643; Cádiz, 1.695). Fue un afamado moralista cuyos sermones influyeron de una forma decisiva en la oratoria sagrada posterior. Llegó a ser predicador real en la Corte de Carlos II.

En lo que a nosotros nos interesa, José de Barcia destacó en Málaga como misionero diocesano. Era conocedor de la doctrina rosariana de fray Alonso, coetáneo suyo, y fue un gran predicador del Santo Rosario[xi]. No en vano, ocupando ya la sede gaditana, promovería que fray Pablo de Cádiz fundase las Compañías Espirituales del Santo Rosario y Coros del Ave María a partir de 1.691.

Barcia sabía de la necesidad existente en la época de que las misiones aportaran mensajes claros y eficaces para todos los distintos estratos sociales. Ahí jugó para él un papel esencial la nueva forma de religiosidad popular, como era el rezo público a coros del Santo Rosario. En su obra Despertador Christiano marial de varios sermones de Maria Santissima nuestra Señora en sus Festividades, en orden à ejercitar à los Fieles la devocion, amor, è imitación de la Reyna de los Angeles, y hombres, señala en la primera de las pláticas que “bueno es que cada uno reze el Santo Rosario, y alabe a Dios, y a su Madre Santissima MARIA: vidit quod esset bonum; pero este juntarse, este unirse este formar choros de dia, y de noche, dedicándose a sus alabanças, es tan de Divino agrado, que el exercicio que a solas es solo bueno, sube la unión a bonissimo[xii].

«Quien es el que no se deleyta al cantar las Ave Marías? Quien oye passar el santo Rosario, que no se llene al oírle de dulçura?» señala en otro de sus sermones. Estas pláticas que incluyó en su Despertador Christiano fueron hasta cinco predicaciones compuestas entre los años 1.692 y 1.694. En las mismas se analizan distintos aspectos del rezo del Santo Rosario: desde los beneficios espirituales que conlleva, hasta un análisis de los misterios de la Virgen en él contemplados.

La importante personalidad de José de Barcia y Zambrana, en sus inicios en Málaga,  siendo conocedor de la doctrina que impartía fray Alonso de Santo Tomás,  influiría en el ámbito misional para el surgimiento de los rosarios públicos en la Málaga de finales del siglo XVII.

De acuerdo con todo lo anterior, podemos concluir con que fray Alonso de Santo Tomás, dentro de su actividad de extensión del rezo del Santo Rosario, sienta las bases en nuestra diócesis para la conformación de estos rezos públicos. No en vano, los protagonistas de estas primeras procesiones en Málaga estaban directamente relacionados con el Convento de Santo Domingo. En este sentido, en 1690 el rezo público del Santo Rosario era una práctica ya establecida en nuestra ciudad dentro del seno de las misiones populares.

Por su parte, José de Barcia, conocedor de toda la doctrina sobre el rezo del Santo Rosario establecida por el obispo fray Alonso de Santo Tomás, y a través de su labor misional influye en la configuración de esta práctica religiosa. Durante su pontificado en Cádiz todo ello se materializa en la creación de las Compañías Espirituales por el capuchino fray Pablo de Cádiz, y auspiciadas por el entonces obispo de la Sede gaditana.

____________________________________________________________________________________________

[i]ROMERO MENSAQUE, Carlos José. El fenómeno de los rosarios públicos en España durante la época moderna. Estado actual de la cuestión. Revista de Humanidades, núm. 19, artículo 4. ISSN 2340-8995. 2012.

[ii]ROMERO MENSAQUE. Idem.

[iii]ROMERO MENSAQUE, Idem.

[iv]MEDINA CONDE, Cristóbal. Conversaciones históricas malagueñas. Parte IV. 1792. Pág. 269.

[v]RETANA ROJANO, Rafael. “Rosario de la Aurora. Primera Congregación Rosariana de Málaga”, en La doble curva, 2011. Págs. 144-150.

[vi]ROMERO MENSAQUE, Carlos José, El Rosario en Sevilla. Devoción, rosarios públicos y hermandades (siglos XV-XXI), Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2004. Pág. 56.

[vii]RETANA ROJANO, Rafael. Fray Alonso de Santo Tomás y su influencia en los orígenes de los rosarios callejeros en Málaga, en PAZ CASTAÑO, Herminio, OP y ROMERO MENSAQUE, Carlos, OP (dirs). Congreso Internacional del Rosario. Actas. Sevilla. Ayuntamiento, 2004. Págs.. 391-397.

[viii]RETANA ROJANO. Idem.

[ix]Constituciones Sinodales del Obispado de Málaga. Sevilla, 1.674. Págs. 497-ss.

[x]RETANA ROJANO, Idem.

[xi]ROMERO MENSAQUE, Idem.

[xii]DE BARCIA Y ZAMBRANA, José. Despertador Christiano marial varios sermones a María Santissima. Sermon Quadragessimo, o primera Platica del Sanctissimo Rosario de Maria Santissima Nuestra Señora, en la Dominica Quinquagessima, en Cádiz, Año de 1.692.

Fotografía de cabecera de esta entrada: La bendición de los campos en 1800. Obra de Salvador Viniegra y Lasso de la Vega, 1887. Museo de Bellas Artes de Málaga. Fuente: Museo Nacional del Prado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s