Continuando con la descripción que comenzamos en la entrada anterior respecto de la distribución urbana de las congregaciones del Santo Rosario de la Ciudad de Málaga, vamos a detenernos brevemente en cada una de ellas, realizando así un pequeño bosquejo de las mismas, con la finalidad de que el lector, poco a poco, pueda ir tomando conocimiento de las dimensiones del fenómeno rosariano en nuestra Ciudad. De esta forma, vamos a intentar situar históricamente el nacimiento de cada una de estas corporaciones, así como ubicar las capillas en las que tenían sus altares y, en caso de estar documentadas, aportar algún tipo de dato sobre sus imágenes titulares.

Rosario_AJT
Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, antes de 1931. Fuente: Legado Temboury.

Comenzando por desglosar a las confraternidades del ámbito parroquial de San Juan, hemos de señalar que esta feligresía fue testigo del nacimiento de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, establecida en el Convento de frailes dominicos y primera con esta advocación en toda la Ciudad. Entidad aprobada por la jerarquía de la Orden de Predicadores, en opinión de Rafael Retana ya existiría en 1505, toda vez que en 1559 la Cofradía se vio inmersa en un pleito por la propiedad de ocho fanegas de tierra y de la venta llamada del Rosario. En este litigio, Juan Alonso reclamaba ante la Real Chancillería de Granada el percibo de las rentas generadas por dichos bienes. No obstante, la Cofradía argüía que venía disfrutando de esas propiedades desde hacía cincuenta y cuatro años[1]. Así, esta corporación ya estaba presente en la primera Iglesia del Convento de Santo Domingo el Real, cuyas obras se dieron por concluidas en 1495[2].

En base a estos datos, y a otros de años cercanos a aquella fecha[3], se puede afirmar que la fundación de esta corporación tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVI, tras la reconquista cristiana de la Ciudad y el establecimiento en ella de la Orden dominica.

CapillaAntigua_AJT
Capilla de la Virgen de la Antigua, antes de 1931. Fuente: Legado Temboury.

Dentro de las obras de ampliación del templo, que se iniciaron en 1515 y que abarcaron la práctica totalidad del siglo XVI, la capilla del Rosario se habría terminado de construir en 1570[4]. No obstante, la imagen titular de la Cofradía pasaría en 1718 a recibir culto en la capilla de la cabecera de la nave de la Epístola, antes ocupada por el Dulce Nombre de Jesús. Por su parte, en 1661 la capilla de la Virgen de la Antigua, primera titular de la Cofradía, fue cedida a comerciantes holandeses y alemanes para la construcción de la capilla de San Andrés y su bóveda de enterramiento. Esta imagen se encontraba en 1931 en la capilla situada a los pies de la nave del Evangelio, año en que fue devastado el templo dominico.

VirgenAntigua_AJT
Virgen de la Antigua o del Pozo. Fuente: Legado Temboury.

La primera imagen titular de esta Cofradía, como decimos, y que al parecer fue encontrada en un pozo de la zona durante las obras de construcción del Convento sobre la Ermita de Santa María de las Huertas, fue advocada con este nombre, pasando posteriormente a denominarse del Rosario y, finalmente, de la Antigua o del Pozo[5]. Dejando de un lado el ámbito de la leyenda, esta imagen habría sido realizada a principios del siglo XVI. Sostenía en su mano derecha la imagen del Divino Infante, a la vez que con su mano izquierda sujetaba uno de los pies del Niño Jesús. Según señala Juan Temboury, la Virgen de la Antigua sufrió una desafortunada restauración en 1925. Alrededor de 1661 esta imagen de la Virgen del Pozo o de la Antigua sería sustituida por la actual Sagrada Titular de la corporación, y que fue salvada de los disturbios de 1931, no así la Titular primigenia de la Cofradía.

VirgenRosario_@Cofra_Rosario_MLG
Ntra. Sra. del Rosario. Fuente: @Cofra_Rosario_MLG

La hechura de la actual Virgen del Rosario ha de encuadrarse en el siglo XVII. Su marcado frontalismo y hasta su carácter hierático se configuran como una de las principales características de esta imagen, en contraposición con el dinamismo que presenta el Niño Jesús que porta en su mano izquierda, y cuya realización sería posterior a la de la Virgen. Además, también se conserva la corona dieciochesca de esta imagen.

Es esta Cofradía, felizmente reorganizada en la actualidad, un claro ejemplo de la pujanza y esplendor que las hermandades de gloria históricas llegaron a tener en Málaga. A lo largo de la dilatada historia de esta Cofradía se documentan numerosos protocolos notariales con cláusulas establecidas a favor de la corporación o de la propia Virgen. Es curioso, por anecdótico, el contrato mediante el que Sebastián Franco se ofrece a la Virgen para servirla como escultor, picapedrero o cantero durante seis años[6]. Por otro lado, la concesión de numerosas indulgencias por la asistencia a los cultos de la Hermandad, y la proliferación de estos incluso en las etapas históricas más beligerantes con el fenómeno asociativo cofrade o de cambio de la mentalidad religiosa de la colectividad, subrayan el papel que esta Cofradía llegó a tener en la vida devocional de Málaga a lo largo de los siglos.

Ermita Cristo del Perdón
Ermita del Cristo del Perdón en el Plano de José Carrión de Mula. 1791. Fuente: Archivo Municipal de Málaga.

Otra de las corporaciones rosarianas de la feligresía de la Parroquial de San Juan fue la de la Virgen de los Dolores, actual Cofradía penitencial que rinde culto a tan devota advocación junto con el Cristo del Perdón. En 1746, Martín Federico funda un rosario público que fue conocido como el de los Tiñosos, dado que en su domicilio se curaba la enfermedad de la tiña, y que salía de su casa a diario. Pocos meses después, concretamente el 7 de julio de 1747, Tomás Valverde dio licencia para que ese Rosario pasara a la Ermita del Cristo del Perdón, que había construido su antecesor Juan Valverde “à la subida del Puente de Sto. Domingo”. Esta ermita estaba situada en “una rinconada, en la que se cometían muchas abominaciones, y pecados escandalosos, principalmente de noche, por la obscuridad de aquel sitio desierto[7]. Esta capilla hacía esquina entre la plaza de Arriola y la calle Marqués.

En 1751 el Hermano Mayor y Mayordomos del Rosario, “humildes esclavos de la Reina de los Ángeles y hombres que veneramos con el título del Océano Mar de sus Divinos Dolores”, solicitaron al Cabildo municipal la ampliación de la Capilla del Cristo del Perdón[8], concediendo licencia la Ciudad el 10 de enero de 1752 para tal menester. Los alarifes públicos habían reconocido “un pedazo de sitio que hace rincón, contiguo a la salida del puente que es desde la esquina del arco de la puente hasta el rincón o esquina del otro arco de la calle de la puente cuya longitud es de catorce varas y de fondo vara y media cuyo sitio se ha de introducir en el que tiene la Capillita de Ntra. Sra. de los Dolores a fin de su mayor culto por lo que decimos que no solamente no estorba el paso común sino que es muy conveniente el quitar el rincón que hace por razón que este sirve de común orinadero y además se estorba el que sirva de ocultarse en el para malas cosas[9].

DoloresPuente_WebCofradia
Virgen de los Dolores (c. 1920). Fotografía realizada por F. Sánchez. Fuente: http://www.doloresdelpuente.es

Basándonos en una reproducción fotográfica de la imagen titular de este Rosario, y fechable en la década de los año 20 de siglo pasado, la misma se correspondía con una Virgen Dolorosa que, siguiendo la opinión de los restauradores Rafael Aguilera y José María Muñoz-Poy, recordaría al estilo del imaginerio antequerano Antonio del Castillo en base a los rasgos que comparte con obras suyas, como la Virgen de la Soledad o Priorísima, del Museo Conventual de las Descalzas de Antequera, o la Virgen de la Divina Providencia, reciente titular de la Hermandad del Santo Cristo Mutilado. Esta dolorosa respondía fidedignamente a la tipología malagueña de esta iconografía: dolor íntimo; manos entrelazadas con un pañuelo y rosario; puñal en el pecho; vestido y manto de color oscuro bordados en oro, sin grandes ampulosidades; y una galleta de orfebrería a modo de nimbo o corona.

Otra corporación rosariana que hemos de mencionar en este ámbito parroquial es la Congregación del Santo Rosario de Ntra. Sra. de la Concepción, que tenía su sede canónica en la propia Iglesia de San Juan. Aún desconociendo la fecha de su organización o fundación, sí podemos afirmar que la misma hubo de tener lugar en los años previos a 1728. El 2 de abril de ese año, Ciriaco Navarro y Carrasco, patrono de la capilla del Señor San Ildefonso de la Iglesia de San Juan, la cede a esta Congregación para que labren allí su altar y pongan la Santa Cruz. Esta cesión se materializó ante el escribano Nicolás Eusebio del Castillo[10].

InventarioRosarioSJuan_AADSJ
Inventario de bienes de la Congregación del Santo Rosario de San Juan. Fuente: Archivo de la Archicofradía de los Dolores de San Juan.

Esta Congregación contaba con constituciones aprobadas por la autoridad eclesiástica, si bien no hemos podido aún averiguar la fecha de las mismas.

Desde esta época que comentamos, el Rosario de San Juan se configura como una corporación plenamente activa, especialmente en los años centrales del siglo XVIII. A tenor de la información que arrojan los libros de cuentas e inventarios conservados, y en base a los cuales se describirá en futuras entradas de este blog cuál era el devenir cotidiano de una hermandad rosariana al uso, el Rosario de San Juan se constituye como una congregación muy activa tanto en el culto al Santo Rosario como en la vida de la propia feligresía.

La capilla de esta Hermandad se correspondía con la tercera de la nave del Evangelio, contada desde los pies del templo. En la misma se ubicaba un retablo adornado con palmatorias[11], ramos de flores y candelabros, así como randas bordadas en hojilla de oro a modo de mantel de la mesa de la capilla. Este altar fue objeto de diversas modificaciones, como por ejemplo fue el caso de la instalación de una repisa en 1796[12]. En la parte central del retablo se ubicaba un lienzo con la imagen de San Ildefonso, como recordatorio del deseo del cedente de la capilla, Ciriaco Navarro y Carrasco, de que este santo continuase presidiéndola. En su parte superior había otra pintura, esta vez de la Inmaculada Concepción, como titular de la Congregación del Santo Rosario. Además, adornaban el retablo cuatro ángeles, una efigie de Santiago Apóstol y otra de San Juan Bautista, estas últimas “de à vara cada una”, costeadas por la propia Congregación en 1765. La hechura de ambas imágenes ascendió a la suma de 480 reales de vellón[13].

Se ha documentado una imagen de bulto redondo titular de esta corporación, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario. Además, figuran en los inventarios de la misma tres estandartes o simpecados que, en función de su mayor o menor riqueza, eran usados para los rosarios de diario, para los de gala y para las festividades más solemnes. Estos estandartes contenían la imagen de Ntra. Sra. del Rosario. Igualmente, se conoce  la salida procesional de una imagen de la Virgen dentro del cortejo del Rosario de San Juan: tal hecho tuvo lugar la festividad de San Juan del año 1797, en que esa imagen fue llevada por los estudiantes.

SanJuaninteriortras1936_AJT
Interior de la Iglesia de San Juan. 1943. Fuente: Legado Temboury.

En la feligresía de San Juan, y como templo auxiliar a dicha Parroquia, se terminó de construir en 1658 la Iglesia de San Pedro, en cuyo seno se constituyó la Hermandad del Santo Rosario de Ntra. Sra. del Mar.

Sus constituciones fueron aprobadas en 1789, como consecuencia del expediente general de reducción de hermandades y cofradías, ya que debieron ser presentadas ante el Real Consejo de Castilla. Quizás el nacimiento de esta corporación se produciría pocos años antes.

La imagen titular de esta corporación era la Virgen del Mar. Algunos autores la han descrito como de pequeño tamaño y conservada dentro de una urna de cristal[14]. Así, la Virgen se exponía a los feligreses en determinadas fechas del año y salía en procesión el día de San Pedro acompañada de su Hermandad del Santo Rosario[15]. No sería, en ese caso, la única congregación rosariana de nuestra Ciudad que daría culto a una imagen de la Virgen de reducidas dimensiones, puesto que desde finales del siglo XVII ya venía haciéndolo la Hermandad de la Aurora María.

____________________________________________________________________________________________

[1] RETANA ROJANO, Rafael. “La Virgen enterrada. Fundación de la Cofradía del Rosario de Málaga”, en La doble curva, 2010. Págs. 138-145.

[2] RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José. Málaga Conventual. Estudio Histórico, Artístico y Urbanístico de los Conventos Malagueños. Editorial Arguval. Cajasur Publicaciones. Málaga, 2000. Pág. 155-171.

[3] En 1544, Juan Cantalapiedra otorgaba rentas de un censo a la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario.

[4] RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José. Op. cit.

[5] RETANA ROJANO, Rafael. Op. cit.

[6] RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José. Op. cit.

[7] MEDINA CONDE, Cristóbal. Conversaciones históricas malagueñas. Parte IV. 1792. Pág. 280.

[8] (A)rchivo (M)unicipal de (M)álaga, AACC. 14 de octubre de 1751. En CASTELLANOS GUERRERO, Jesús. Nuestra Señora de los Dolores del Puente: espacio urbano y devoción popular. Colección “La Saeta” Libros cofrades, 4.

[9] AMM, AACC. 10 de enero de 1752. En CASTELLANOS GUERRERO, Jesús. Op. cit.

[10] (A)rchivo de la (A)rchicofradía de los (D)olores de (S)an (J)uan. Inventario del Rosario de San Juan. 1790-1821.

[11] AADSJ. Lib. 27. Cuentas de la Cofradía del Rosario de San Juan. 1762-1793.

[12] AADSJ. Lib. 28. Cuentas de la Cofradía del Rosario de San Juan. 1795-1809.

[13] AADSJ. Lib. 27. Cuentas de la Cofradía del Rosario de San Juan. 1762-1793.

[14] CAMINO ROMERO, Andrés. “La Hermandad de Nuestra Señora del Mar, de Málaga”, en Advocaciones Marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial. 2012, pág. 373.

[15] AMM, AACC. 31 de diciembre de 1791.

Fotografía de cabecera de esta entrada: Ntra. Sra. del Rosario de Santo Domingo. Fotografía de Jesús Castellanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s