El más genuino de los cultos que cualquier hermandad del Santo Rosario ha realizado a lo largo de su historia es la práctica del rezo público de esta piadosa tradición por las calles de su feligresía. Estas procesiones, en casi la totalidad de los casos, tenían lugar todos los días, acompañando con las oraciones y los cantos al estandarte o simpecado que cobijaba a una representación de la Virgen María. Dada la proliferación de las corporaciones rosarianas en la Málaga del siglo XVIII, en la que llegaron a existir hasta quince, podemos hacernos una idea de lo que supondrían este tipo de procesiones en la vida cotidiana del malagueño de esta época.

La céntrica ubicación en nuestra geografía urbana de varios templos parroquiales determinó que en el caso de la Hermandad del Santo Rosario de los Mártires el itinerario a seguir en estas procesiones se viese muy limitado por la cercanía de otros rosarios públicos, tales como, el de la Iglesia del Sagrario; el Rosario de Ntra. Sra. del Pilar, de Santiago; o el de Ntra. Sra. de la Concepción, de San Juan, que sí expandían su discurrir público por calles más allá de las aledañas a la Parroquia. Esta circunstancia determinaría el nacimiento de conflictos entre estas hermandades.

interiorstosmartires_jt
Interior de la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires, antes de 1931. Fuente: Legado Juan Temboury.

En 1744, Antonio de Quesada, presbítero, Miguel Velasco y demás mayordomos de la Congregación del Rosario de la Iglesia de los Santos Mártires, corporación ya existente en el primer cuarto del siglo XVIII, reclamaban mediante una carta al Cabildo eclesiástico que no se aplicase una orden dada por el Provisor en base a la cual esta Cofradía no debería salir de las calles de su feligresía[i]. Esta medida beneficiaría al Santo Rosario de Ntra. Sra. de la Concepción de la Iglesia de San Juan que vería ampliado su itinerario habitual.

El documento que comentamos pone de manifiesto unos hechos peculiares y que llegaron a ser frecuentes en este tipo de congregaciones, que ya expusimos en la primera entrada de este blog: los enfrentamientos que se producían entre las hermandades del Santo Rosario al coincidir en determinadas calles. Así es, en esta carta de los mayordomos de esta Hermandad se señala que «siendo el Animo de dho Sor Provor el que pr este medio se êviten cotiendas en sus encuentros, procede enserdeser mas en Zisaña» , reconociendo no obstante que todos ellos son “Amantes de La Paz».  Da la impresión que los encuentros no muy cordiales entre ambas hermandades se producirían con cierta frecuencia, lo que determinó la intervención de la autoridad eclesiástica.

A través de este documento conocemos algunas de las calles que componían el itinerario de esta Cofradía a mediados del siglo XVIII, como serían la calle Granada -desde el desaparecido Convento dominico del Ángel-, hasta «La Plaza» actual de la Constitución, para seguir por la calle Especería, Carnicerías -que se correspondería con el tramo más amplio de la actual Especería- y Pozos Dulces. Suponemos que el Santo Rosario de los Mártires también pasaría por uno de los laterales de calle Carretería, ya que llegaba hasta la Puerta de San Buenaventura e incluso a la calle del Cristo del Portal -en uno de los laterales del desaparecido Convento cisterciense de la Encarnación, en la zona de calle Beatas-. Algunas de estas calles siguen perteneciendo al itinerio de la Procession de Alabanza y del Rosario Votivo que esta Hermandad tributa a su Sagrada Titular, la Virgen de los Remedios.

2015_toquesdecampana
Procesión de Alabanza de Ntra. Sra. de los Remedios. Año 2015. Fuente: http://toquesdecampanamlg.blogspot.com.es

Por contra, el Rosario de San Juan pasaba por calles como Nueva, San Juan, Santo Domingo, Camas, Siete Revueltas, Espartería, Cristo del Rincón, llegando hasta el barrio del Perchel, como confirman sus libros de cuentas[ii]. Como es fácil de suponer, los mayordomos del Santo Rosario de los Mártires esgrimían la cortedad de su recorrido, limitado «pr lo perteneciente â la Ciu, señalando además que se debía tener en cuenta que por algunas calles «pr su indecencia de lo sucio no puede pasar dho Rosario».

Y de aquí se deduce, sin duda alguna, la pretensión principal de los mayordomos del Rosario de los Santos Mártires: conseguir mantener el mayor número posible de calles por las que poder transitar en sus salidas por la feligresía, dado que esto también determinaría unos mayores ingresos económicos a través de las demandas que se recogían por los hermanos cuando la Cofradía salía a la calle, cumpliendo con sus obligaciones de cantar en cada una por las que pasaban. Por tanto, a mayor número de calles por las que discurrir, mayores ingresos que obtener. Además, esta recaudación debería ser especialmente importante para que los mayordomos se dirigiesen a la autoridad eclesiástica reclamando la restitución de la situación anterior.

Sin perjuicio de todo lo que llevamos dicho, se preguntará el lector por la solución que la autoridad eclesiástica dio al caso. Una simple palabra bastó para discernir la situación. Un «obedezcan» escrito en el margen superior izquierdo del documento señala la decisión episcopal. No obstante, hemos podido comprobar cómo el Rosario de la Concepción continuó llevando a cabo sus rezos públicos por las calles que señalábamos antes, parece que respetando el itinerario del de los Santos Mártires.

No obstante todo lo anterior, podemos afirmar que eran frecuentes las procesiones rosarianas fuera del respectivo ámbito parroquial. Así, por ejemplo, lo hacía la Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción de la Iglesia de San Juan[iii], que cada año el Viernes Santo y el día de Todos los Santos acudía con una imagen de Jesús Crucificado al Monte Calvario.

_________________________________________________________

[i] Archivo del Cabildo Catedral de Málaga, legajo 367, pieza 7.

[ii] Archivo de la Archicofradía de los Dolores de San Juan. Lib. 27. Actas y cuentas de la Cofradía del Rosario de San Juan. 1762-1793.

[iii] Idem.

Fotografía de cabecera de esta entrada: Procesión de Alabanza de Ntra. Sra. de los Remedios. 2015. Fuente: http://www.paliodeplata.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s