El expediente general de extinción de hermandades y cofradías, propiciado por el Conde de Aranda en 1783, y en virtud del cual Carlos III dictó la Real Pragmática sobre reforma, extinción y arreglo de cofradías del Reino, determinó que desaparecieran las hermandades gremiales y todas aquellas erigidas sin la correspondiente autorización real y eclesiástica. En base a ello, numerosas hermandades presentaron sus constituciones ante el Supremo Consejo de Castilla con la finalidad de obtener aquella aprobación y, así, poder subsistir.
Es el caso de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción y Santo Rosario, existente por lo menos desde 1775[1], y cuya sede se encontraba en la Iglesia del desaparecido Hospital de Señora Santa Ana. El solar que ocupaba esta institución hospitalaria, en la Plaza de la Merced, se correspondería con el actual edificio abandonado del cine Victoria.

En el expediente tramitado por la corporación rosariana entre los años 1789 y 1791 para la aprobación de sus Constituciones se da a conocer el patronazgo que el Conde de Aguilar de Inestrillas ejercía sobre la iglesia del Hospital y sobre la propia Hermandad[2]. Así el primer capítulo de estas Reglas señala que “mediante â que el Exmo Sor Conde de Aguilar es Patrono de dha Yglesia, y Hospital de Señora Santa Ana, que en ella se nos ha dado Capilla y Camarín para colocar â Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Consepsión, y Sacristía en que custodiar los Vienes y Alajas queremos y es Nuestra Voluntad el Nombrar como Nombramos a dho Exmô Sor por nuestro Protector y Patrono perpetuo, y lo mismo a los deemas Señores y Señoras que le Subsedan en su Casa y Mayorazgo, y a quien reconocemos desde ahora y para siempre”. Por tanto, la razón de otorgar este patronazgo venía motivada por haber cedido el Conde la capilla para la Hermandad y el camarín para colocar a la imagen de Ntra. Sra., haciéndose constar estos extremos en las propias Reglas de la Hermandad. Este nombramiento se aprobó en cabildo de hermanos, celebrado en la Iglesia del Hospital, y bajo la presidencia de Pedro Varela, cura más antiguo de la cercana Parroquia de Santiago.En este momento en el que nos encontramos, el Condado de Aguilar de Inestrillas, título nobiliario creado por los Reyes Católicos, lo ostentaba Ángel María de Carvajal y Gonzaga como XVI Conde, y que lo fue desde 1783 a 1793.
Ahora bien, esta circunstancia la debemos poner en directa relación con otro título nobiliario especialmente relacionado con el Hospital de Santa Ana: el Condado de Frigiliana. Este título fue creado en origen como Señorío en 1508 y concedido por los Reyes Católicos a Garcí Fernández Manrique de Lara[3], y pasó a ser condado en 1630 por orden de Felipe IV. Ambos títulos confluyeron en la persona de Rodrigo Manuel Manrique de Lara (1638-1717), II Conde de Frigiliana, que lo heredó de su padre Íñigo Manrique de Lara, y X Conde de Aguilar, que lo obtuvo por matrimonio con María Antonia de Arellano y Mendoza; y se mantuvieron unidos en el hijo de ambos, Íñigo de la Cruz Manrique de Larga y Ramírez de Arellano, fallecido sin descendencia en 1733.
El Condado de Frigiliana se encuentra íntimamente relacionado con la fundación del Hospital de Señora Santa Ana. Medina Conde señala que al primer Señor de Frigiliana le correspondió en los repartimientos una casa mesón que se encontraba en la Puerta de Granada, y que llegó a formar parte de su mayorazgo[4]. En 1502 ya hay constancia de la existencia de este Hospital de Bubas, con la advocación de Santa Ana, fruto de la iniciativa de la Ciudad para atajar este mal y del patrocinio de Íñigo Manrique de Lara, que cedió el edificio y terreno y protocolizó la fundación al año siguiente. A lo largo de la historia del Hospital de Santa Ana fueron varias las tensiones producidas entre el Cabildo municipal y la Casa de Frigiliana sobre el patronazgo de esa institución. Si bien desde los comienzos de existencia del Hospital el Ayuntamiento asumió el coste del sostenimiento, la administración de los recursos y hasta la admisión de los enfermos, los condes de Frigiliana reclamaron sucesivamente la titularidad del Hospital. Fue el II Conde quien entabló un pleito reclamando la fundación de la institución[5], que se resolvería en 1674 estableciéndose el copatronazgo sobre la misma por parte del Conde y de la Ciudad, conjuntamente, determinándose que cada uno de ellos nombraría al administrador y a los mayordomos correspondientes cada tres años y de manera alternativa. No obstante, estos conflictos continuarían durante los siglos XVIII y XIX. Un ejemplo de ello fue el pleito resuelto en 1718 por la Chancillería de Granada y en base al cual se dictó una Real Provisión para que la Ciudad no interviniese sin contar con el Conde de Frigiliana y Aguilar, ya que éste veía menoscabados sus intereses al tomar unilateralmente el Ayuntamiento sus decisiones sobre el Hospital[6].
Como hemos señalado, ambos títulos nobiliarios, Frigiliana y Aguilar, confluyeron por lo menos durante dos generaciones en las mismas personas. Si bien, a la hora de redactar las Constituciones de la Hermandad del Santo Rosario sólo se menciona al Conde de Aguilar de Inestrillas como patrono de la Iglesia y de la Cofradía. Igual circunstancia hemos observado en el resto de documentación consultada relativa al Hospital[7].


La Hermandad del Santo Rosario, para apostillar esta íntima relación que pretendía mantener con los propietarios del título nobiliario, llevó a cabo una concesión espiritual en el capítulo primero de las comentadas Constituciones, señalando que “para acreditar mas la Espesial memoria y afectos que le profesamos determinamos asi mismo que en cada un año, el día de dha Soberana Ymagen se diga y aplique en su Altar y Capilla por Nuestro Capellan una Misa aplicándola â Nuestra Madre y Señora, a quien Rogara interceda con su presiosisimo Hijo Nuestro Redemptor Jesucristo conceda las mas abundantes Felicidades â nuestro Protector y Patron”.
_________________________________________________________________
[1] (A)rchivo (M)unicipal de (M)álaga. Actas Capitulares, Año 1787. Fols. 889-890.
[2] AMM. Actas Capitulares. Año 1791. Fol. 797.
[3] http://www.frigiliana.info
[4] MEDINA CONDE, Cristóbal. Conversaciones históricas malagueñas. Parte II. 1792. Págs. 249-ss.
[5] FERNÁNDEZ MÉRIDA, María Dolores. Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura. Colección “Monografías”, nº 25. Servicio de publicaciones Diputación Provincial de Málaga. 2004. Pág. 214.
[6] FERNÁNDEZ MÉRIDA, María Dolores. Op. cit. Pág. 229.
[7] Si bien, ya en el siglo XIX, esta institución hospitalaria se encontraría vinculada al Ducado de Montellano a partir de 1806, en la persona de María Vicenta de Solís y Lasso de la Vega, V Condesa de Frigiliana y VI Duquesa de Montellano.
Foto de cabecera de esta entrada: Constituciones de la Hermandad del Santo Rosario de Ntra. Sra. de la Concepción.